LIBROS
1 de enero de 2012
As de Espadas
¿Quién podía sospechar que en un lugar como Santa Isabel, una casa de retiro del Opus Dei, a las afueras de Bilbao, entre viejos amigos convocados para recordar los buenos tiempos, podía producirse una tragedia? ¿Qué razones podían impulsar a Luis Raymond, un naviero rico y felizmente casado con la condesa de Beaulieu a suicidarse? ¿Qué podía significar que el arma escogida para la muerte fuera una makila vasca con la leyenda hitzemana zor (palabra dada, juramento)? Felicidad Olaizola, suboficial de la Unidad de Investigación de la Ertzaintza (Policía Vasca) es la encargada de investigar la extraña muerte de Luis Raymond, y, según instrucciones de sus superiores, debe hacerlo con delicadeza, para evitar el escándalo, ya que las personas implicadas (un concejal de urbanismo del Partido Nacionalista Vasco, un empresario de pompas fúnebres, un letrado del Gobierno Vasco, un empresario de seguridad y un alto funcionario de la Comisión Europea) son personas importantes que en ningún caso deben ser molestadas más allá de lo imprescindible.
1 de enero de 2003
Brocheta de Carne
Otaola ha querido recrear una investigación sobre unos extraños crimenes sexuales ocurridos en Bilbao en los que se ven involucrados una conocida tertulia bilbaína, un pastor luterano, un teniente de alcalde, una arraigada familia china, y un distinguido club lésbico de la Villa, la protagonista de la historia es Felicidad Olaizola una inspectora de la Ertzaintza, que se ve comprometida de una manera muy personal en la persecución de un asesino que mata a sus victimas con una originalidad macabra.
9 de Marzo de 1900
En el umbral de la logia
Planchas masónicas y artículos de prensa que dibujan un perfil de reflexiones, curiosidades e intereses típicos del argumentario masónico.
La iniciación masónica no es un camino de salvación de carácter religioso o esotérico sino un proceso de autoesclarecimiento y es compatible con cualquier fe religiosa o esotérica que no anule la libertad del individuo, así como también es compatible en el caso de la masonería liberal con el agnosticismo y el ateísmo.
En este libro he querido presentar algunas reflexiones leídas en logia, una vez atravesado el umbral de logia, junto con otros artículos publicados en prensa, en la antesala de la logia, para acreditar de una manera práctica que la reflexión masónica no es un discurso extravagante y ajeno al pensar común del hombre y de la mujer actual, lo que lo hace distintivo es la manera de mirar las cuestiones y la manera de abrirse a la consideración del otro.
9 de marzo de 1900
Masonería y hermenéutica. Un mundo problemático
Una obra, escrita al alimón con el filósofo Andrés Ortiz-Osés que desvela los paralelismos y concomitancias entre el método masónico que se practica en Logia y el método hermenéutico.
La problematicidad del mundo actual no es sólo económica o política, sino cultural y religiosa, cosmovisional. Un masón y un filósofo — que comparten cristianismo— intentan replantear este mundo problemático desde la masonería simbólica y desde la hermenéutica simbólica en un interesante diálogo que se sitúa entre la razón y el sentido.
Primera portada
Tanto el masón como el filósofo tratan de asumir la problematicidad de nuestro mundo sin escamoteos ni escapismos, pensando que esa problematicidad no es un accidente o eventualidad que con un poco de cuidado se puede resolver sino la constitución de la existencia misma y por lo tanto irresoluble aunque gestionaba simbólicamente. No podemos entonces proyectar una luz presuntamente pura por encima de la oscuridad, sino encender una luz tenue que ilumine nuestras tinieblas. Estas tinieblas expresan nuestra radical contingencia, siquiera abierta a una trascendencia asimismo problemática.
9 de marzo de 2014
La Masonería en Persona (s)
Con la Masonería en persona(s), un libro escrito conjuntamente con el periodista Valentín Diaz, amigo, maestro y poeta
Valentin Díaz, periodista y poeta.
hemos pretendido un acercamiento a la Masonería de una manera distinta de la habitual, hemos querido ir de lo particular a lo general. A través de una veintena de entrevistas a masones y masonas de diferentes Logias y Obediencias que relatan su experiencia personal se pueden adivinar los principios y los hechos que definen a la Masonería española, aquí y ahora. La Masonería, con mayúscula, es en efecto una Tradición iniciativa, una sociabilidad filosófica, una estructura asociativa, pero es sobre todo una experiencia personal, y normalmente ese aspecto no se destaca lo suficiente en los libros que tratan de masonería.
9 de marzo de 2014
Uno de los objetivos de la masonería es la búsqueda de la verdad, pero: ¿A qué clase de verdad se refiere esa búsqueda? ¿una verdad histórica, científica, religiosa? ¿la Masonería es acaso depositaria de alguna verdad oculta fruto del trabajo de búsqueda de sus miembros? ¿tiene la Masonería alguna verdad oficial o doctrina que una o vincule a sus miembros? ¿guarda la Masonería alguna ‘revelación’ oculta? ¿Saben algo los masones por el hecho de serlo que les singulariza? Evidentemente, no. La masonería es una Tradición Iniciativa y una sociabilidad filosófica que nos invita al cuestionamiento en una fraternidad que comparte un método para llevarlo a cabo y dialoga sobre el fruto de esa búsqueda, pero lo que cada masón o masona llegue a descubrir no es sino logro de su propio trabajo de reflexión y de esclarecimiento.
Manual imprescindible y actualizado para la formación de un francmasón en grado de aprendiz desde un punto de vista filosófico y práctico. Es un manual exhaustivo, eminentemente objetivo y pragmático, con glosario, ilustraciones, descripción detallada de oficios… y todo ello bajo la autorizada firma de Javier Otaola, grado 33 del Supremo Consejo Masónico de España.
9 de marzo de 2014
En este libro se trata esa doble visión de la masonería que proponemos en Atanor: por un lado como método de crecimiento personal y búsqueda interior alrededor de la metáfora de la construcción; y por otro, la de llegar a producir un pensamiento MEDIADOR en la sociedad, capaz de establecer puentes, abrir puertas y ventanas entre hombres y mujeres de diferentes horizontes espirituales o políticos. Cuando Javier Otaola habla de ‘La Ley del Deseo’, se refiere a que esta “establece que nuestro ser llega a tener la hechura de aquello que deseamos”.Manual imprescindible y actualizado para la formación de un francmasón en grado de aprendiz desde un punto de vista filosófico y práctico. Es un manual exhaustivo, eminentemente objetivo y pragmático, con glosario, ilustraciones, descripción detallada de oficios… y todo ello bajo la autorizada firma de Javier Otaola, grado 33 del Supremo Consejo Masónico de España.
9 de marzo de 2014
Textutxoak
Frantziako apartekotasun eta tradizio politikoak zera dauka oinarrian: berau eraikita dagoen komunitatearen gorespen edo ospakizun hutsa izango ez den ordena politikoa nahi izatea. Aruntzago doa: bakarka kontutan hartzen diren herritarren zerbitzura dagoen botere politikoa ezarri nahi du, herritar direlako, eta ez horrenbeste, bere identitate nazional, etniko, klase edo erlijiosoaren baitan. Asmo horren arabera, politikaren muina eta funtsa ez da: ez inongo taldekako esentziarik, ezta “ius sanguinis” ere, ezta agertutako federen bati atxikitzea ere nahiz eta egiarik handiena izan, eta inolaz ere ez, dinastia baten aintza edo etnia baten nagusitza, baizik, elkarbizitzarako ideal baten egiaztatze material eta morala: Askatasuna, Berdintasuna, Anaitasuna.
9 de marzo de 2014
Mamá ha muerto
Mamá ha muerto” nos cuenta las peripecias vitales de su protagonista: AURELIO TORRES. Aurelio es un hombre de mediana edad, que vive en Madrid, está casado, tiene un hijo, y se dedica a la publicidad. Además, sabemos que es masón, que tiene una hermana, y que su madre acaba de morir. Pues bien, a raíz de este acontecimiento, Aurelio empieza a recordar intensamente a un amor de juventud, una sueca llamada Britt, y decide dejarlo todo para intentar encontrarla. Así comienza el viaje, que tras pasar por Biarritz y París, acabará finalmente en Estocolmo. Es un texto que relata sobre todo sucesos, cosas que pasan. Es una historia en la que está muy presente la pulsión sexual –que el nuevo Aurelio decide seguir a rajatabla-, aunque no se trata de una novela erótica.
9 de marzo de 2014
Ciudadanía e identidad
Muchos de los conflictos que se ha planteado en el conflictivo siglo XX han sido violenta manifestación de una tensión entre dos lealtades que todos tenemos, y que cada uno de nosotros debe resolver aunque sólo sea hipotéticamente en su fuero interno. De un lado están los lazos de pertenencia que nos unen a nuestra matriz social, a la comunidad lingüistica, étnica y cultural en la que estamos insertados de una manera mas o menos natural, es ese magma humano que llamamos “nosotros”. que nos suele gustar celebrar, porque al celebrarlo nos celebramos también personalmente. Pero es que junto a esa lealtad, a esos vínculos comunitarios, resulta que sobre ese magma indiferenciado del “nosotros” comunitario sobrenadan nuestros “yoes” individuales/personales que tienen otras redes de relación que responden a otros universos de valores diferentes de los que nos vienen dados por nuestra matriz comunitaria. Paradógicamente, cada uno de nosotros como individuo/persona, está unido a lo universal precisamente a través de su propia individualidad y es por eso que la defensa de lo individual es al tiempo una defensa de lo universal.
9 de marzo de 2014
La Metáfora Masónica
La masonería busca al hombre en su pura y desnuda humanidad y se interesa por el hombre y la mujer concretos, trabaja a su modo por una sociedad de seres humanos capaces de hacerse a sí mismos. Hacerse significa, en masonería, tomar posesión de sí mismo y asumir con libertad y responsabilidad el propio destino y en última instancia aprender a ser mortales. El método masónico se fundamenta en la provocación de un encuentro con los otros para llegar a encontrarse consigo mismo y expresarse en términos de libertad y de autodeterminación. Esa autodeterminación debe evitar como letal la borrachera narcísica del puro subjetivismo y en masonería debe aprender a ser asistida por los otros y como uno de los personajes de La montaña mágica de Thomas Mann denominaba y de ese modo permanecer abierta a «la piedad» o al asombro ante el misterio del mundo y de la existencia.
La masonería —es imprescindible establecerlo claramente— no es un doctrina; es una sociabilidad, un método, un camino, en cuanto que a través del Ritual se nos proponen interrogantes y pautas, que nos incitan a buscar y nos ayudan a descubrir esa mejor versión de nosotros mismos que nos está esperando como una po- sibilidad entre otras.
9 de marzo de 2014
Laicidad, una Estrategia para la Libertad
El laicismo no supone simplemente la aconfesionalidad pasiva del Estado, sino una aconfesionalidad activa concretada en el compromiso de crear y preservar un espacio cívico-político definido exclusivamente por la ética y el simbolismo civil. La laicidad no se reduce tampoco a un debate entre clericalismo y anticlericalismo, sino a algo mucho más funda, sino que aspire a establecer un poder público al servicio de las mujeres y los hombres considerados en su condición de ciudadanos, y no en función de su identidad nacionalitaria, étnica, de clase o religiosa. Una sociedad democrática vigorosa necesita de sólidas instituciones políticas que garanticen una ciudadanía social y laica, y una vida civil, dinámica, abierta al mundo y con una personalidad que emane naturalmente de sus formas de convivencia.
9 de marzo de 2014
Cristianismo sin embargo
“En este interesante libro, el autor asume sus orígenes cristianos, aunque pasados por la Ilustración y la posmodernidad. Javier Otaola no enfrenta aquí Ilustración y cristianismo, como algunos hacen, porque sabe que lo mejor de la Ilustración -libertad, igualdad, fraternidad- se inspira en el propio cristianismo. Cuidado, en un cristianismo «sin embargo», o sea, sin embargo de la razón y el corazón. El cristianismo que embarga la razón o el corazón es un cristianismo fanático o fundamentalista, pero no cristiano. En efecto, el auténtico cristianismo remite a su fundador Jesús de Nazaret, cuya divisa puede resumirse parafraseando a san Agustín así: «Ama, y haz lo que puedas». Al recuperar críticamente el cristianismo originario o nazareno, el autor descubre una ética humana cuasi universal, una moral de actitudes fundamentales pero no fundamentalistas, sino precisamente antifundamentalistas.
Un cristianismo sin embargo, pero con ambages. Un cristianismo humanista sin trabas inhumanas, pero con el rodeo que han dado los tiempos, las mentes y los corazones. Un cristianismo autocrítico que conoce su inquisitorial historia eclesiástica y su alianza oficial con el poder. Un cristianismno desclericalizado e incluso descatolizado, en el buen sentido unamuniano, capaz de respetar lo sagrado pero profanado o abierto a este mundo, y no circunscrito al otro mundo.” Andrés Ortiz-Osés.
9 de marzo de 2014
Ser aprendiz, aprender a ser
La masonería es, en su esencia, un método según el cual a través del Ritual se nos proponen unas pautas, que si son practicadas correctamente nos incitan a un acto de libertad: la toma de posesión de nosotros mismos. Este método, fruto de la decantación histórica, es lo que convierte a la masonería en una TRADICIÓN INICIÁTICA. Estas pautas son, fundamentalmente, unos ritos, unas disciplinas de conducta y un lenguaje propio y específico para pensar adecuadamente acerca de nuestra esencia y de nuestro ser. Esa tradición pretende recoger la experiencia acumulada a lo largo de la historia en la tarea específica de devenir SER HUMANO, con mayúsculas. Esta obra del conocido referente masónico Javier Otaola expone de manera clara y directa la esencia de los conceptos, ideales y perspectivas de la masonería, alejándose de sus tradicionales leyendas y demás facetas morbosas.
9 de marzo de 2014
Felicidad Olaizola, comisaria de la Ertzaintza, por Javier Otaola
Autobiografía de Felicidad Olaizola, en la actualidad Comisaria de la Ertzaintza, protagonista de las novelas, Brocheta de carne, As de espadas.
Felicidad Olaizola Etxezarreta.
Unusquisque autem videat quomodo superaedifice.-
I Carta de Pablo a los Corintios III-10
Nací en 1971, el 14 de abril. De niña me quedé huérfana de madre, y hace seis años murió mi padre, tengo una sola hermana, Maialen, casada con Gorka. En mayo de 2006 tuve una sobrina, Martina.
Estudié Derecho en la Universidad de Deusto; pero decidí íngresar en la Ertzaintza y lo hice en la decimotercera promoción. En la universidad fundé con otras compañeras el grupo feminista JANTIPA que adoptó ese nombre en honor de la esposa de Sócrates, tan vilipendiada por la historia.
9 de marzo de 2014
El Síndrome de Nietzsche: filosofía y literatura
El síndrome de Nietzsche admite varias niveles de lectura que se superponen sin contradecirse. Aurelio Torres, el protagonista, igual que el Quijote perturbado por la lectura de novelas de caballería, es víctima de la lectura mal asimilada de la obra filosófica de Nietzsche –El anticristo, Más allá del bien y del mal, Así habló Zaratustra…- lo que combinado con la crisis que le produce la muerte de Mamá le lleva a romper con la vida felizmente convencional que lleva en Madrid: repudia a su mujer y a su hijo, se separa de sus socios, se aparta de los hermanos masones de su Logia –Argüelles- , se distancia de sus amigos… Esa ruptura total con su vieja identidad da paso a un extraño viaje en busca de una felicidad que se supone habita en el Gran Norte, en Estocolmo, donde reside un antiguo amor de juventud…, Britt.